2 de noviembre

14:47 0 Comments


Hace calor y algunos beodos de negro patean piedras y levantan polvo con su andar cansino. Harán el recorrido hasta que la conciencia y el cuerpo lo permitan, luego cualquier lugar será bueno para descansar.
Con el sol ardiente del medio día, las almas de los que ya no están, una a una se van marchando. Esquivan a sus oradores y sus plegarias; saciados de comida y bebida, con el corazón partido entre ser y no ser, entre latir y sentir… Se van, pero van a volver y entretanto, sus humores de ropa vieja y alcohol se quedarán entre los otros.

Elecciones: ¿Hay oposición?

16:40 0 Comments


Poco a poco el tema electoral va cobrando mayor importancia y las oleadas de políticos y politiqueros van inundando paulatinamente todos los escenarios de la vida en sociedad. En este sentido, quiero referirme a la dicotomía entre oficialismo y oposición y más precisamente en el ámbito local. Vayamos por partes, en el caso del Movimiento Al Socialismo (MAS), las cosas parecen claras: cuentan con un aparato político envidiable, contactos, recursos y apoyo de importantes sectores de la población, además de proponer dar continuidad a su "proceso de cambio". Bien, con todo ello como armadura, el presidente Evo Morales se lanza al ruedo y apuesta a conquistar el voto capitalino (el del área rural no tiene por qué pelearlo). A partir de su visita oficial el pasado 6 de agosto, busca el camino para crear un nuevo idilio con la Ciudad Blanca y sus habitantes: anuncios de obras y proyectos, loas a los grupos y entidades que lo apoyan y su impresión de que cada vez es mejor recibido en Sucre, son algunos de sus argumentos para tentar el voto. Pero más allá de los juicios de valor, Evo lo hace, se arriesga (porque lo necesita) y decide candidatear con todo en la ciudad.

CABEZA CON CABEZA
Quiero ser crítico al hablar del principal bloque opositor al planteamiento oficialista, -así lo dicen las encuestas- Plan Progreso Para Bolivia (PPB) por la cantidad de información que se genera desde su interior. Hay que recordar que luego de la consagración del mentado acuerdo entre 6 fuerzas políticas regionales, anunciado con toda pompa, poco a poco se fue notando el agrietamiento de una supuesta estructura sólida. Y es que el combo político que apuesta a la elección de Manfred Reyes Villa como presidente, tropezó con una serie de problemas y hasta anécdotas. Primero, la elección de sus candidatos, luego la conformación de las listas, que debido a su improvisación continúan siendo una verdadera odisea y, finalmente, la separación reciente de uno de sus aliados, PAIS que se cansó de que "no le den bola"...

¿QUÉ COSAS NO?
Volvamos a PPB, a las anécdotas. Recordar que uno de los líderes de la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST), Gonzalo Pallares fue retirado de su cargo como secretario de desarrollo humano de la Prefectura por hacer campaña a favor de Manfred Reyes Villa. Pero más adelante, la misma figura de Manfred logra cohesionar a varias agrupaciones para su respaldo, entre ellas LIDER, a la cabeza de las principales autoridades de la Prefectura (las mismas que en su momento despidieron a Pallares).
Otra, el conflicto de las listas y los entredichos hacen que los actores de este bloque vayan soltando "cosas", me refiero en este caso a las declaraciones del líder del MPC, Fidel Herrera, que recientemente declaró que si bien apoyan a PPB: "ideológicamente, probablemente, no nos ligamos a ellos, y programáticamente, no nos liga nada". Entonces, ¿por qué están ahí?
Con sólo este par de ejemplos me pregunto qué clase de oposición podrá ser esta ante la contundencia del MAS. Es decir que prácticamente obligan a pensar que el oficialismo es la única alternativa que queda (ojo, no la mejor) ante una falta de propuesta del otro bando, lo que es hasta atentatorio al carácter de un sistema democrático representativo.
En fin, nadie niega que la oposición: PPB y otros partidos, puedan conseguir escaños en la Asamblea Legislativa, pero si antes de las elecciones los conflictos internos son la imagen que proyectan, qué se puede esperar de su participación como legisladores. Seguramente se limitarán a levantar la mano para decir NO a todo lo que oficialistas planteen.
De darse este escenario, pues mejor que los bolivianos nos sentemos cómodamente a mirar cómo pasa la vida, porque parece que la cosa tira para largo...

PIEDRA, PAPEL TIJERA… una aproximación a las editoriales independientes en Sucre

16:20 1 Comments




El surgimiento de grupos y autores independientes, sobre todo jóvenes, derivó en la creación de proyectos editoriales dedicados a difundir la literatura inédita. Para conocer mejor su labor, Puño y Letra habló con los representantes de Pasanaku y La Quimera.



PASANAKU

Domingo en la tarde, las calles de la ciudad están vacías y parece que va llover. Llego a la plaza que yace con sus lonas que tapan todo, los materiales de construcción por aquí y por allá y algunos niños jugando en el centro con las palomas. Ahí están Jhon y Omar. Qué tal todo… bien, normal. Todos de chak’i después de las intensas jornadas de los Días de Poesía en Sucre, pero bueno, a lo que venimos, hablemos de Pasanaku.

INTRO
Los amigos con los que me encuentro forman parte de la editorial Pasanaku. Me cuentan que su referente histórico es el taller de Literatura de la Universidad a cargo de Máximo Pacheco (Mimo), cuyos discípulos de la última generación crearon estrechos lazos no solamente entre ellos, sino también con el propio Mimo. Más adelante, el 2007 a raíz del cierre definitivo del taller, surge la iniciativa de crear Pasanaku.
“Fuimos aprendiendo juntos el gusto por la literatura y al mismo tiempo cada vez éramos más cuates, y cuando acabó el taller seguíamos siendo un grupo que primero se llamó Literalia y como ya teníamos cierto material escrito, que ya podía servir como para un libro, decidimos aprovechar formar una editorial y publicar todo este material”, comentan.
Jhon dice entró al taller cuando funcionaba en el Teatro Gran Mariscal y que ahí encontró a varios amigos ya conocidos de la bohemia. En ese entonces se dedicaban a organizar lecturas en casa de Jhon Clider (otro amigo), -centro de operaciones de Pasanaku- lugar de trabajo, encuentro, farra y reflexión.
Ambos piensan que con el paso del tiempo tomaron más confianza en sí mismos y adquirieron la madurez suficiente como para difundir el fruto de su creación. “El hacer un libro ha sido un sueño para muchos en el Pasanaku…”
Pasanaku, porque la modalidad del juego -que en realidad es con dinero-, simboliza la forma de hacer autosostenible el proyecto, es decir que con los aportes de todos se crea un fondo común que rota y cubre cada publicación.

PASANAKU, ALCOHOL Y FILOSOFÍA
“Creo que muchas de las reuniones que hemos tenido han sido con rituales de trago. El alcohol siempre ha estado presente, pero de ninguna manera fue el pretexto, la razón principal siempre fue la literatura”, dice Omar.
Su movimiento, si bien cuenta con una importante dosis de alcoholemia, no hace de las bebidas espirituosas su leitmotiv para escribir o asumir el proceso creativo-reflexivo, sin embargo, parece ser el lubricante de sus actividades como colectivo independiente.
Además consideran que el tema de la muerte fue, por lo menos en la primera etapa de publicaciones, algo así como el común denominador entre las creaciones de todos sus miembros. “Hay que conquistar a la muerte a través de la vida, y en eso estamos…”

AMISTAD SOBRE TODO
Al margen de los intereses comunes entre los miembros, la amistad es su principal vínculo; trasnoches, farras memorables y varias anécdotas fueron soldando a sus miembros para conformar un grupo de amigos sólido.
Según Omar todavía no se llegó a publicar a todos los del grupo, no obstante, hay gente de afuera que está interesada en participar de la iniciativa; una lista de espera para poder ser considerados dentro de las publicaciones, los que también son o tendrían que ser amigos de los demás. “Todo se resume en amistad, yo creo que si viene alguien y se acerca a nosotros y se lleva bien con todos, seguro que se queda con nosotros y publica luego”, asegura Jhon.

ACERCA DEL TRABAJO
Antes de explicar cómo se trabaja una obra en el proceso de su publicación, ambos aclaran que básicamente sólo se ocupan de corregir sintaxis, redacción y estilo, recalcando que no se cambia el fondo de cada libro. En todo, caso las formalidades de corrección están a cargo de Santiago Rodríguez, que es el responsable de la diagramación y compaginación de la obra.
Una vez corregido el texto, lo que sigue es prácticamente labor artesanal; utilizan impresoras, sacan fotocopias en papel común y empastan los libros a mano, y a diferencia de los cartoneros, manejan otra estética que planean mejorar paulatinamente.
En cuanto a los logros, Pasanaku cuenta con una importante trayectoria de publicaciones como editorial independiente lo que les sirvió de sustento para darse a conocer en otros espacios fuera de Sucre. Así, el año pasado fueron invitados a la feria Internacional del libro en La Paz donde tuvieron un stand. “La gente en La Paz ya sabe que en Sucre hay una editorial que está sacando cosas nuevas y ahora nos toman en cuenta como recientemente nos consideraron en la publicación de una antología de poetas jóvenes bolivianos, Cambio Climático”.
Pasnaku apuesta a la nueva literatura y los nóveles autores y en este plan Mimo Pacheco es un miembro más del grupo que también espera que llegue su turno para poder publicar una antología poética.

LOS MIEMBROS DEL PASANAKU
Pasanaku tiene de todo, hay jóvenes universitarios, profesionales y gente que cuenta con un trabajo estable. Ellos son: Clider Gutiérrez, Miguel Alcaráz, Santiago Rodríguez, Fabricio Callapa, Marianne Palacios, Jhon Castillo, Omar Alarcón, Máximo Pacheco, Álvaro Bellido y Jorge Samos.

TÍTULOS EN SU HABER
Cada título que se publica tiene un tiraje de 100 a 150 ejemplares y en general se venden de 15 a 30 bolivianos.
El corazón entrega sus muertos – Omar Alarcón (2007). Poesía
Tratado de la soledad eterna - Miguel Alcaráz (2007). Narrativa
Ahora que el espejo ya no recuerda mi forma - Fabricio Callapa (2008). Narrativa
Delirio inconstante - Santiago Rodríguez (2008). Poesía
Sonata lúgubre en afonía - Marianne Palacios (2008). Poesía
Jugando a la Guerra noche y día – Miguel Lundín (2009). Narrativa
Invisible – Jorge Samos (2009). Poesía
Lupanar - Jhon Castillo (2009). Poesía

NO ES LA UNICA ALTERNATIVA
Muchos de los escritores que publicaron en Pasanaku no pensaron en publicar en otras instancias por ahora, pero ante una posibilidad real de publicar en una editorial “convencional” no habría mayor problema y podrían ingresar en los círculos oficiales de difusión, por lo menos así lo declaran Jhon y Omar.

PLANES PARA EL FUTURO
La consigna es mejorar cada vez más la presentación de los libros además de los propios contenidos; crecer como editorial con la adquisición de una pequeña imprenta que permita trabajar de manera más profesional, pero siempre en el marco de la auto gestión e independencia.
Pero pensar en el futuro es algo que parece lejano y que por ahora no les preocupa. Se genera un instante de silencio… unas palabras para recordar un perdido sueño planteado en algún momento y luego decir: “mmmm creo que me perdí… no recuerdo en qué estaba… jajajajajaj (todos)” silencio y otra vez rizas. No acabó la entrevista pero todos perdimos el hilo y ya empezaba a llover.


LA QUIMERA

Lunes, medio día en Sucre, la plaza 25 de Mayo llena de estudiantes y gente de todo tipo. El Mauri que se hace esperar y yo repasando algunas líneas para hablar sobre el tema que da pie a esta nota, recordando la charla del día anterior con los Pasanakus.
Por fin llega pero no está sólo, el entrañable poeta tarijeño, Julio Barriga lo acompaña. Nos saludamos y buscamos un asiento con más espacio y sombra.
Julito se acuerda del encuentro Días de Poesía. Se va de nuevo a su tierra contento con el trato de la gente y los demás poetas. Durante algunos minutos nos escucha hablando de esto de las editoriales independientes hasta que se levanta, se pone las gafas y se despide para ir a comer alguito al mercado. Buen viaje hermano.

POR QUÉ LA QUIMERA
Éste fue el nombre que amparó la intención de Mauricio de publicar su primer libro luego de haber participado en varias convocatorias literarias de Fundación Cultural La Plata, donde resultó ganador en dos oportunidades.
“El 2005 me presenté ya no para formar parte de antologías juveniles, sino para publicar un libro propio, pero no resulté ganador, entonces busque un eje que me abrigue para publicar mi trabajo y a partir de ello, con el apoyo de varios amigos conseguí una edición artesanal”
Fue a principios de este año que Oscar Padilla, su amigo cantautor y escritor le pidió publicar un libro bajo el sello de La Quimera, lo que los impulsa a formalizar la naciente editorial y promover la conformación de un equipo de trabajo. Así, a mediados de este año se concreta la publicación del libro de Oscar, que hace que La Quimera entre en completo funcionamiento.

A LA CAZA DE NUEVOS AUTORES
Con el par de publicaciones entre amigos, los miembros de la Quimera buscaron ampliar sus horizontes y lanzar la invitación pública para que noveles autores participen del proyecto editorial.
La Quimera se define como una editorial independiente que no cuenta con ningún tipo de respaldo institucional y menos aún económico. Por ahora su objetivo es identificar autores nuevos que con preferencia no hayan publicado con anterioridad y brindarles todo el respaldo técnico para que su trabajo se constituya en una publicación con valor literario.
Los gastos mínimos de edición; es decir papel, tinta e impresión corren por cuenta del autor, mientras que la editorial se ocupa de la corrección, diagramación, prólogo del trabajo y finalmente de la difusión del libro.
“Este año durante la feria del Libro de La Paz tuvimos contacto con Encuentro Sudamérica, que es una institución que se encarga de difundir material bibliográfico a nivel Latinoamérica, de tal modo que nuestro material podrá ser distribuido en otros países”, asegura Mauricio, que también dice pretenden publicar por lo menos 200 ejemplares de cada título una vez sean seleccionados.
A diferencia de otras independientes, La Quimera trata de formalizar la relación entre autor/editorial y por ello, entre su staff cuenta asesores jurídicos de tal manera que se firman convenios en los que se definen las responsabilidades de las partes.

QUE SE ANIMEN
“Por ahora nos estamos moviendo en internet para difundir la convocatoria y veo que hay interés en mucha gente que escribe, pero todavía no se han manifestado para averiaguar más detalles, pienso que es porque puede haber temor en la gente de animarse a publicar por falta de confianza en su trabajo, pero yo creo que es sólo cuestión de creer en lo que uno hace”.

DIFUSIÓN ES LA CONSIGNA
“Consideramos que todo el mundo tiene derecho a publicar su trabajo, el resultado de su proceso creativo íntimamente ligado con su vida, pero éste mismo derecho no puede cumplirse siempre, en general por el aspecto económico y lo difícil de poder alcanzar a publicar con las grandes editoriales”, dice Mauri al explicar que la motivación de la editorial es alcanzar los estándares de importantes entidades independientes como Zen Ediciones de Chile, que trabaja bajo la misma modalidad hace más de 15 años. “Quisiéramos llegar a tener un mercado constante que nos permita establecernos no a nivel competitivo con otras, sino como una alternativa a las editoriales convencionales”.

STAFF
La Quimera cuenta con un equipo tanto editorial como de diseño gráfico, además de otras personas que de acuerdo a sus capacidades ocupan un determinado cargo.

Coordinador general: Jorge Mauricio Avilés
Asesor legal: Oscar Padilla
Consejo editorial: Carlos Gutiérrez, Jhonny Peñaranda, Julio Barriga, Alejandro González.
Imagen y diseño grafico: Fernando Michel, Roberto Andrade.


SUS PRIMEROS LIBROS
Quince desnudos, (entre distancias nostalgias y licores) de la aurora mía – Jorge Mauricio Avilés (2007). Poesía
Lunario – Oscar padilla (2009). Poesía

HAY MERCADO
Mauricio piensa que a pesar de la existencia de importantes editoriales a nivel nacional que se manejan prácticamente como empresas, han surgido alternativas viables de difusión del material que surge de grupos y colectivos independientes que manifiestan su arte fuera de los circuitos culturales oficiales.
“Creo que existe mercado para las publicaciones independientes, por ejemplo las cartoneras si no tuvieran una respuesta positiva del público seguramente ya no publicarían nada, ni tampoco proliferarían, porque resulta mucho más factible comprar un libro en 15 bolivianos que en 70, lo que no quiere decir que el autor o el propio libro sea malo”.
A diferencia de los libros de las cartoneras o los propios Pasanakus, la Quimera trabaja con una imprenta, son libros artesanales que recurren a la impresión offset de una imprenta cualquiera, mientras que resto del trabajo de empaste lo hacen a mano.
La amistad también es el vínculo que une a sus miembros y todos apuntan a consolidar el proyecto convirtiendo a La Quimera en una verdadera opción para difundir el trabajo de gente nueva.
“Vamos a elegir los trabajos que reúnan las condiciones mínimas de calidad y madurez y en los casos en que el trabajo todavía no esté muy pulido, vamos a comunicarlos con el autor para aconsejarlo y guíalo con la intención de que mejore y más adelante se pueda publicar”.

Es casi de la una, la plaza y las calles se vaciaron. Tengo las respuestas y tanto el Mauri como yo sabemos que es hora de comer, tal vez se lo pueda alcanzar al Julito en el mercado antes de que se vaya. Hablamos luego viejo. Listo, ya me cuentas qué te pareció la nota…

LA CONVOCATORIA
Editorial La Quimera, como una organización sin fines de lucro y que busca la promoción y difusión de la nueva literatura nacional, lanza la Primera Convocatoria para Nuevas Publicaciones, en busca de autores noveles o no, que deseen publicar en una de las siguientes modalidades:
a) Publicación conjunta: Que conlleva la edición de una antología o compilado de aquellos autores que así deseen hacerlo a partir de la presentación de 3 a 5 trabajos, ya sean estos en el género de poesía o narrativa, con temática libre y una extensión total no mayor a:
- 6 planas escritas en fuente Times New Roman 12 a doble espacio y por una sola cara, en tamaño carta para el género de Poesía.
- 30 planas escritas en fuente Times New Roman 12 a doble espacio y por una sola cara, en tamaño carta para el género de Narrativa.

b) Publicación independiente: Referida a la edición de libros de autores únicos con obras en el género de:
- Poesía que no superen un total de 50 páginas escritas en fuente Times New Roman 12 a doble espacio y por una sola cara.
- Narrativa que no superen un total de 80 páginas escritas en fuente Times New Roman 12 a doble espacio y por una sola cara, pudiendo estar conformada por diversas narraciones (cuentos cortos), lo mismo para la narración que abarque las 80 páginas exigidas (cuento largo).
El trabajo de recopilación vence el 10 de noviembre de este año, días más tarde se conocerá la lista de elegidos para coordinar todos los temas de la publicación. Los demás detalles pueden recabarse en las direcciones: http://laquimeraeditorial.blogspot.com/ y seutripo@gmail.com


¿A QUÉ RESPONDEN
ESTOS PROYECTOS?
“Hay mucha gente que está escribiendo, varios grupos literarios estables que están creando y publicando, entonces a diferencia de otras ciudades aquí hay un movimiento que necesita difundir lo que se está haciendo”. Pasanaku.
“Si bien las grandes editoriales están bien establecidas, en Bolivia han surgido otras alternativas, productos tangibles que salen de grupos literarios que habitan los espacios urbanos y que buscan la difusión de su trabajo”. La Quimera.

Las posturas de ambas editoriales tienen similitudes y básicamente apuntan a lo mismo: promover la difusión del trabajo creativo sobre todo de jóvenes. Entonces, qué es lo que está pasando, sabemos que este no es un fenómeno local y que tampoco se da sólo en Bolivia. Parece que las estructuras que hacen al ámbito cultural son cada vez más flexibles con el avance de la tecnología y el proceso global, que la membrana entre los circuitos culturales oficiales y alternativos se estira cada vez más por la presión de la cotidianeidad y el ruido de las calles llenas de gente, smog y bocinas.
Desde los márgenes, “desde el otro lado”, hay voces de gentes que gritan fuerte y claro al interior de las sordas sociedades, los que se valen de cualquier soporte y más allá de las formalidades dicen y hablan de sus contextos y realidades.

POR SALUD, UN PACTO

12:48 0 Comments

Ahora que el polvo se asienta luego de la llegada del presidente Evo Morales a Sucre el pasado 6 de agosto, sería saludable iniciar un proceso de “sanación” y abrir la posibilidad de reconciliar a las partes después de dos años de ruptura y un clima de constante pugna entre la región y el Ejecutivo.
En primera instancia, habría que decir que los trágicos resultados del proceso constituyente para Sucre, deben quedar en la memoria de los ciudadanos y no permitir que la impunidad.
Pero también llamar a las cabezas de instituciones y actores políticos en general, a dejar de levantar el nombre de los caídos y heridos de La Calancha como bandera en cualquier momento y lugar. Lo propio con los tristes sucesos del 24 de mayo de 2008 en plaza 25 de Mayo. Así las cosas, lamentablemente hay heridas que seguro tratarán en cicatrizar, pero no queda otra alternativa que mirar hacia adelante y aprender de los errores cometidos.
Al margen de lo conflictivo que resultó la llegada de Evo Morales, quiero rescatar parte de su discurso cuando convocó a las primeras autoridades de la región a reencauzar las relaciones y trabajar de manera conjunta en pro de la región. Claro que uno puede sacar diferentes conjeturas, como que el tono conciliador del Primer Mandatario responde sólo a un interés electoralista; probablemente sí, pero más allá de eso, quiero creer que la respuesta sanguínea de las autoridades a tal convocatoria, sólo respondió a la forma cómo los movimientos afines al Gobierno irrumpieron en el desfile desorganizando lo que se programó a nivel local y el mismo hecho de que la llegada del presidente obligó a las autoridades a modificar su programa, estos y otros detalles evidentemente aumentaron las tensiones durante el 6 de agosto.
Ahora bien, le duela a quien le duela, Sucre, la Capital de la República, lamentablemente no es gravitante en la correlación de fuerzas a nivel nacional, ni siquiera en cuanto a potencial electoral comparada con otras regiones de Bolivia, por tanto, qué hay de malo en tomarle la palabra al Presidente y de una vez por todas reencaminar las relaciones y establecer mejores condiciones de desarrollo para nuestro terruño. No se trata de olvidar o perdonar, es sólo cuestión de ‘táctica’ -si vale el término-. Es por ello que los tomadores de decisiones deben pensar con la cabeza fría.
Sólo un ejemplo práctico: Los Juegos Bolivarianos se encuentran a la vuelta de la esquina, muchas infraestructuras todavía no se han concluido y si todo sale bien, Sucre podría estar lista en los plazos establecidos, pero qué pasará el día de la inauguración del evento internacional, será que nuevamente las primeras autoridades departamentales se pondrán a despotricar en sus lugares cuando el Presidente haga uso de la palabra, o peor aún, que los sucrenses nos quedemos con una apertura de Bolivarianos “sólo en familia”, sin la presencia de mandatarios de los países hermanos.
Yendo un poco más al fondo, recordemos que al margen de las tensiones políticas, durante las pasadas fiestas patrias Sucre recibió a miles de personas que dinamizaron la economía local. Es en este sentido que me pregunto si es que al taxista que hace más carreras en días como los que pasaron, o la señora del mercado que prepara más platos con la certeza de que se venderán todos, les afecta lo que dice una u otra autoridad, no lo creo. Es por eso que por lo menos en las instancias locales, más allá de los resentimientos y cualquier otro tipo de argumentos, se preocupen por la gente común y sus necesidades, así tal vez tendría sentido esa consigna desgastada que afirma que responden a los intereses de las mayorías. Negociar, negociar señores, que no vale la pena dejar que nos el tren nos deje una vez más…

24 de mayo desde la divergencia

12:47 0 Comments

Los hechos del 24 de mayo de 2008 se volvieron a colocar en la mesa, causando indigestión con la proyección de una serie de imágenes contraproducentes.
Al margen de los apasionamientos y posturas políticas, tratando de ser lo más objetivos posibles, pongamos play y solamente observemos lo que la pantalla revela: seres humanos humillados y agredidos por sus similares. En primera instancia, es necesario aislar el contexto, los móviles y otros detalles que desencadenaron el hecho. Cualquier persona que crea y valide sus derechos, sin dudarlo mucho, afirmará que la imagen de una persona arrodillada ante otra que la somete, 'no es normal', 'no está bien', que finalmente, NO ES JUSTO. Y es que desde ningún punto de vista la violencia puede justificarse, en Sucre o en cualquier parte del mundo.
Ahora bien, veamos el trasfondo de lo que pasó esa jornada sin el ánimo de hacer gala de un análisis de erudición sociológica. En primera instancia, es importante hablar de los antecedentes, y para ello habrá que remitirse a lo sucedido durante el proceso constituyente en Sucre. Haber sido la cuna para la gestación de una nueva Constitución dejó un sabor amargo a la región, tanto por la ceguera y tozudez de los asambleístas y el Gobierno, como por la irresponsabilidad de las autoridades del Comité Interinstitucional. El saldo trágico de este proceso es de común conocimiento, pero lo que dejó además de la amargura, es un profundo resentimiento en gran parte de los sucrenses.
Resentimiento hacia el MAS, el Presidente Evo Morales y todo lo que tiene que ver con ello; no lo digo yo, está en el voto capitalino y obviamente en todo lo que sucedió después, como el 24 de mayo. Se debe mencionar la reincidente ceguera del Gobierno y el presidente, al pretender llegar a Sucre como si nada, a menos de un año de lo que pasó en La Calancha. No se trata de pedir perdón o permiso, sino de no hacerse al loco. Por otra parte, al margen de la rabia y el resentimiento, no se puede justificar que grupos de jóvenes movilizados, portando la bandera rojo y blanco, tomen la representación de toda la población chuquisaqueña para protagonizar actos deplorables.
Lo que pasó ese día no puede ser considerado como un hecho aislado ni tampoco se trata de justificar el hecho, de ninguna manera. Es evidente que hay responsables y tendrían que ser las instancias judiciales las que investiguen y esclarezcan todo. Una comisión de diputados estuvo hasta ayer, en Sucre, con la intención de investigar los detalles del suceso, pero al final (como en todo), fue la política la que protagonizó este ejercicio, que por cierto también debería enfocarse en lo que pasó en La Calancha.
Porque al final de cuentas, las verdaderas víctimas de la violencia política, casi siempre son usadas como bandera de los políticos y agiotistas o terminan recordando, una y otra vez, con dolor lo que les pasó; ante diferentes instancias donde deben declarar.
En fin, es una pena que dos lamentables hechos: La Calancha y el 24 de mayo se hayan constituido en dos navajas que calaron hondo en los pobladores de Chuquisaca, porque campesinos y citadinos afirman que las heridas tardarán en cicatrizar. Dejando de lado a los responsables, más triste aún es constatar que 'la película' fue protagonizada no por hidalgos de sangre azul que buscaban eliminar a los indios, no. Eran mestizos contra mestizos; mestizos que somos todos.

Radiografía de un tema recurrente

13:46 1 Comments

Hace meses (tal vez años), que se escucha una "vieja cantaleta": la agenda regional. Es evidente que a pesar de lo desgastado del tema, los medios y periodistas seguimos dando la cobertura necesaria a diferentes autoridades para hablar del tema, no por darles protagonismo o por carencia de notas, sino más bien en busca de respuestas, respuestas a la agenda regional.
Pero el tema es mucho más complejo que la elaboración de una lista con demandas a los gobernantes para que por un momento se fijen 'cómo anda' este terruño enclavado en el sur de Bolivia. Las necesidades en Chuquisaca son múltiples como la falta de vinculación caminera y aérea, electrificación rural, desarrollo agrícola y pecuario, sólo por citar algunos temas que refuerzan las preocupantes estadísticas que señalan al Departamento como uno de los menos desarrollados del país.
Ante este panorama de urgencias, las instancias llamadas a gestionar su atención no ejercen efectivamente su labor; es el caso de la Brigada Parlamentaria, donde las diferencias políticas valen más que el clamado de Chuquisaca por desarrollo. En la práctica esta entidad -bicéfala desde hace más de dos gestiones-, no ha conseguido mejorar la situación departamental y mas bien coadyuvó a profundizar y radicalizar el enfrentamiento político a través de una serie de acusaciones y contraacusaciones.
En el otro lado está el Comité Cívico de Chuquisaca, que a pesar de la misión encomendada a sus actores, de manera intermitente pierde el rumbo de sus actuaciones vinculándose (de manera innecesaria) a movimientos cívicos y políticos, de los cuales, haciendo un balance, la región no consiguió beneficio alguno.
Por la coyuntura política, muchos podrían pensar que la Federación de Campesinos de Chuquisaca podría ser la entidad articuladora entre el Gobierno y la región, sin embargo, esta institución, que en algún momento aseguró que exigiría al Ejecutivo el cumplimiento de sus "ofertas", se limita a promocionar y organizar las actuaciones del Presidente y el aparato estatal en el Departamento.
Otras voces dirán que es mejor olvidarse de todo y convertirnos de una vez por todas en un Departamento autónomo y con autogestión. Lamentablemente, en los hechos, esto no va más allá del discurso. El Comité Interinstitucional y la Prefectura, en su momento protagonistas de la lucha autonómica, ahora chocan cabeza con cabeza cuando no pueden efectivizar la apertura de una oficina de autonomías en el Gobierno Departamental, mientras que en el otro lado, van casi dos meses de la inauguración de la oficina del Ministerio de Autonomías en Sucre... Los antecedentes referidos son simplemente una muestra del problema estructural en torno a la agenda regional, y es que resulta tragicómico que Chuquisaca, a pesar de sus potencialidades productivas y posibilidades de desarrollo alternativo, se mantiene inerte y como perdida en el tiempo.
Es importante señalar la responsabilidad de las autoridades y la incompetencia de varias instituciones, no obstante, es urgente y necesario que el común de la gente, la población en su conjunto, tome conciencia del rol que puede y debe desempeñar para beneficio del Departamento. Es probable que los de a pie, no verifiquemos los resultados del esfuerzo realizado, pero hay un mañana de nuevas generaciones que no merecen encontrar las cosas tal y como las dejamos nosotros y los que nos precedieron.

MILAGRO

18:08 3 Comments



© amanoyconpuntabola

A veces no es necesario estar en desgracia o al límite de todo para pedir un milagro... tal vez sólo se necesite emprender un largo viaje y ascender a más de 2000 metros sobre el nivel del mar para encontrar un espejo de agua y reflejarse ahí... ahí donde la vida definitivamente es un Milagro...

Foto. Laguna de los Milagros, municipio de Huacareta, Chuquisaca.

Mi ventana

8:26 2 Comments

© amanoyconpuntabola

Tengo una ventana, una ventana que mira hacia el Este. Es extraño, porque a pesar de su orientación, el sol no se vislumbra por ella. Pero la luna sí, practicamente todas las noches con su brillo de nácar entre esos árboles que se yerguen más allá de mi habitat.
Cuando se ausenta, no hay sombras, no hay nada; se que los árboles están ahí, se que yo estoy aquí, pero ella no está.

RUMBO AL REFERÉNDUM

14:19 0 Comments


Por más largo que sea el brazo del Gobierno del Cambio, siempre habrá brechas e intersticios donde el antiimperialismo no será nada más que una palabra difícil de escribir y sobre todo entender...

(Icla, Chuquisaca. 2008)